miércoles, 29 de abril de 2009
Repudio a atentando a Comunidad Kospi
REPUDIO AL ATENTADO SUFRIDO POR LA COMUNIDAD KOSPI
Fiske Menuco, 28 de abril de 2009
Desde la CTA Río Negro repudiamos el terrible “atentado” que sufrió la Comunidad Kospi en su territorio ubicado a orillas del Río Negro, en tierras del Fiske Menuco.
El día 27 de abril de 2009, a las 19 hs, la Comunidad se vio sobresaltada por el voraz y descontrolado incendio que se desató en una de las islas, sobre el Río Negro, que conforma una parte importante del territorio ancestral de la comunidad.
El incendio destruyó una vivienda que la familia utilizaba como refugio y lugar de resguardo de herramientas agrícolas e incalculables daños sobre el ambiente natural, principalmente, los bosques autóctonos e implantados y los pastizales que alimentaban el ganado y los caballos.
En la conferencia de prensa que se realizó hoy, 28 de abril de 2009, en el local de CTA Río Negro de Fiske Menuco, Rosana Rojas Huenelaf, representante de la Comunidad Kospi, manifestó que sentía un profundo dolor por este gravísimo hecho que afectó gran parte de las 142 ha y solicitó que la justicia investigue las causas que ocasionaron el desastre y las posibles personas que participaron de este “atentado” al territorio Mapuche Tehuelche. Destacó que los bomberos no llegaron al lugar por falta de medios para contener el desastre, como así también, cuestionó el accionar de la policía que se negó a tomar la denuncia, hecho que motivó la presentación de una denuncia penal ante fiscalía. Denunció, además, que la semana pasada personas cobardes y malintencionadas robaron la bandera Mapuche que estaba izada en un bosque cercano a su vivienda.
Estos hechos no son aislados, ni fortuitos, desde que la comunidad Kospi se alzó en defensa de su territorio, resistiendo los embates del progreso que plantea el desarrollo urbano, viene soportando diferentes maltratos y hostigaciones por quienes pretenden apropiarse del el.
Desde la Central de trabajadores nos solidarizamos con las familias de la comunidad y exigimos justicia
Homenaje a Daniel Gómez
viernes, 24 de abril de 2009
En Memoria de Daniel Gomez
A cuatro años de su fallecimiento, la CTA Río Negro ejerce la Memoria, celebrando su vida militante a favor de los humildes, los pibes y los viejos.
En su profunda convicción, en su lealtad, aún en los peores momentos, y en su compromiso con el proyecto de la felicidad popular y la justicia social.
Hasta la Victoria, Siempre! Compañero Daniel.
El 26 de abril se cumplen cuatro años del fallecimiento de nuestro entrañable amigo y compañero Daniel Gómez, militante constructor de la UnTER y fundador de la CTA en Río Negro.
Quiero recordar algunas palabras que yo mismo dije el día que inauguramos una plaza en Cipolletti que lleva su nombre, en el Barrio Santa Clara, el día del maestro del 2007.
Hablar de Daniel en un homenaje que se hace en Cipolletti, es una gran responsabilidad, sobre todo después de haber sentido en algún momento que a Daniel lo reconocen más en otros lugares de la provincia. No pensado como un reproche, sino como un dolor, como una deuda de los más cotidianos de su vida.
Muchos en diferentes lugares de la provincia y del país también, se sienten “amigos” de Daniel, aunque no compartieron muchas intimidades de su vida, como la mesa familiar, alguna distendida jornada de diversión o siquiera una charla de café, como lo decía en una carta memorable su amigo Ariel Gallinger. Sin embargo muchos, sienten que fueron amigos de Daniel porque él supo otorgarles la confianza y una lealtad a prueba de todo, de las realidades más terribles o incluso de las traiciones más inesperadas.
Muchos que lo conocieron en distintas circunstancias, saben que pudieron contar con Daniel aún en las peores condiciones. Por eso ese reconocimiento que parece mayor en lugares lejanos, que crece más todavía cuando los recuerdos se evocan desde la distancia de lo cotidiano. Tal vez los cotidianos, los que compartimos mucho más tiempo de la vida de Daniel, necesitamos evocarlo en una gran cantidad de gestos y actitudes, aunque es inevitable recordar sus frases famosas: “A los conflictos hay que saber cómo entrar, pero también cómo salir”. “Nos debemos a los pibes y a los viejos”.
“No importa lo que hagan los otros, definamos qué vamos a hacer nosotros”. “La lealtad se demuestra no abandonando a ningún compañero en los momentos difíciles”. “Somos militantes de un proyecto político popular, no personal o individual”.
Esa virtud de la honestidad, esa inocente lealtad sin especulaciones, que alguna vez lo llevó a equivocarse, porque del otro lado no tenía a alguien que le correspondiera con la misma candidez, sino con hipocresía. Ese es el sello que me parece que hizo que muchos se sientan “amigos” o sientan el orgullo de haberlo tratado o conocido en algún momento de su vida. Sino resulta inexplicable que lo proclame gente tan diversa, algunos se lo decían a él mismo y apenas recordaba las circunstancias que le relataban como compartidas. Desde sus alumnos en las escuelas y los jugadores de su equipo de fútbol en El Bolsón; alumnas/os, familias y docentes que trabajaron con Daniel, en la escuela 165, que fue creciendo con su sostenida voluntad emprendedora, tan bien acompañada por la gente del Santa Clara, todavía orgullosa de haber hecho con Daniel lo que hicieron juntos en su barrio. También las compañeras de la escuela 283 y por supuesto la gente de la UnTER y de la CTA que compartimos con él varios años de militancia, de luchas muy duras que nos dieron alegrías y amarguras de todo tipo.
La otra virtud para destacar es la firme convicción que Daniel tuvo siempre en sus ideales y en llevar hasta el final las decisiones que tomamos entre todos, esas que decía que era el mandato de los compañeros y las compañeras, que para saberlo había que ir a preguntarles, haciéndoles propuestas y explicando lo que pensábamos a cada momento, pero teniendo el espacio para que decidiéramos entre todos. En esto su frase famosa era la que casi nadie cumple: “La gente cuando te vota, no te firma un cheque en blanco”. Y para él no era una frase. Era un compromiso cotidiano y militante. Es lo que lo motivó a ir a hablar casa por casa, uno por uno, a los maestros y maestras, durante la dictadura para reorganizar la UnTER, ese gremio que había luchado tanto y que había terminado en el 76 con su secretario general, Luis Yenga, secuestrado por los milicos. Es lo mismo que lo motivó a hablar sin miedo y con valentía en la plaza de Mayo, en nombre de la Patagonia, cuando hicimos la multitudinaria Marcha Federal y en tantos actos, marchas, congresos, asambleas, reuniones, en hermosos salones frente al gobierno, en escuelas, en las tomas en el medio del barro, pero contento por estar junto a los compañeros más queridos por él: los pobres y los excluidos.
Los edificios de la UnTER: Jardines, Predios, Hoteles.
Las cooperativas y la organización de los desocupados en tiempos muy duros de hambre y desocupación. La Capacitación sindical y pedagógica. Los concursos y las titularizaciones para que los trabajadores tengamos estabilidad, aun en tiempos de ajuste y políticas neoliberales feroces. La resistencia a la Ley Federal y a la privatización de la escuela pública. El programa de Salud Laboral. La Paritaria. Todo eso fue inspiración, proyecto y voluntad férrea para construir y realizar, surgida de su enorme convicción militante. Nadie duda que fueron construcciones colectivas, organizadas y conscientes en la Unter y en la CTA, pero que tuvieron en Daniel Gómez a su promotor más claro y consecuente. Desde que se nos fue la memoria de sus convicciones nos ha inspirado, pero también hay que decir que se lo extraña mucho, porque el rumbo se hace bastante incierto y los compromisos y las convicciones parece que no tuvieran la intensidad y claridad que siempre tuvieron en Daniel.
Una vez más, que el abrazo emocionado que nos demos, en el recuerdo del afecto por Daniel y en el ejercicio de la memoria como acto profundamente humano y político, sea al mismo tiempo la reivindicación de su militancia “ por un proyecto” como él decía, como compromiso de nuestras propias convicciones de lucha por el mismo proyecto, que no tiene otro objetivo que la felicidad de los trabajadores y el pueblo, en un mundo donde los únicos privilegiados sean los niños, en donde la justicia social esté por encima de cualquier interés individual.
jueves, 23 de abril de 2009
Jornada Nacional de Lucha de la CTA en Río Negro
miércoles, 22 de abril de 2009
Presencia de la CTA en Sierra Grande con los Mineros
Por eso se ha reclamado la presencia del Secretario de Trabajo y otras autoridades políticas en Sierra Grande a fin de lograr que esta empresa, de respuestas adecuadas y respete a los trabajadores y al pueblo de Sierra Grande.
viernes, 17 de abril de 2009
DOCUMENTO SITUACIÓN PROVINCIAL
El gobierno de la provincia de Río Negro ya anuncia ajustes y pago en bonos, con la excusa de la crisis internacional y la supuesta caída de la recaudación fiscal. Sin embargo los ajustes para nuestro pueblo tienen una vieja historia, tanto como las denuncias de corrupción, consecuencia del despilfarro de las recaudaciones record logradas hasta diciembre 2008 y los fondos nacionales recibidos para tapar la inexplicable deuda pública. En febrero 280 millones y luego los 168 millones de la coparticipación de las retenciones a la soja.
La falta de transparencia demuestra que no hay república ni democracia en esta provincia, sino un ESTADO DE NO DERECHO organizado por una burocracia política que se mantiene en el poder desde hace un cuarto de siglo. Nos ha llevado a las peores privaciones e injusticias, haciéndonos perder los recursos naturales, la propiedad de los servicios públicos y los principales derechos sociales. El momento de crecimiento económico y mayor recaudación, que dio lugar a que el presupuesto provincial se haya cuadruplicado, se utilizó en la estructura política y los gastos que sostienen a amigos y punteros como las consultorías, que se llevan 90 millones del presupuesto 2009, el cual, aún con la previsión de la crisis, congela las partidas para salud y educación, pero aumenta 20 % las destinadas a la planta política.
La reactivación del circuito productivo regional, no generó mejores condiciones de vida y de trabajo para el pueblo, sino más desigualdad e injusticia. Mayor explotación, para asegurar las rentas empresarias de los grandes exportadores. Frente a ello el gobierno no ha tenido el decoro de frenar siquiera la voracidad de los grandes hacia los pequeños productores y los trabajadores, en la disputa por la renta y la plusvalía. Algo que con la crisis ya se agravó. Tampoco fue capaz de retener parte de la renta extraordinaria que obtienen los grandes grupos económicos, exportadores y terratenientes. Sólo el 16 % de los recursos se obtienen de la recaudación de impuestos provinciales: acá no tributan los latifundios improductivos, el puerto no deja ningún beneficio fiscal, a pesar de que por él se van al exterior y nunca vuelven, el 80% de las divisas que generan las actividades productivas. Es un gobierno que en ruinosos contratos petroleros, captura por regalías sólo el 10%. Depende en un 67% de los recursos nacionales, como no lo hace ninguno de
Como patronal, el gobierno es el principal promotor de la precarización laboral, las rebajas de salarios, la liquidación de las mejoras que hubo en la provincia en materia de educación, salud y previsión social.
Habla de cuidar el empleo, pero más del 70% de los trabajadores de salud y del 50% de los trabajadores de
Tanto
El gobierno de la provincia de Río Negro es primer ejemplo de mala administración y de corrupción en la gestión de los recursos de todos, Pero también lo es en las políticas laborales y salariales: prueba de ello es que paga los salarios más bajos de
Sostiene un cuerpo de ministros cuestionados por organismos de control y por organizaciones sociales, que han incurrido en maniobras denunciadas en la justicia. En esta provincia, con tantos actos de corrupción, tantos crímenes impunes, tanta injusticia cometida desde el propio Estado, jamás hubo un solo juicio político.
Para enfrentar la crisis sin que el pueblo sufra y para que sea una oportunidad de cambiar, desde
Con este redireccionamiento de los recursos es preciso enfrentar la crisis para asegurar a nuestro pueblo sus derechos primordiales como
Por ello hay que mejorar los salarios de los trabajadores para asegurar una digna y eficaz prestación de estos servicios. Con los 145 millones que se destinan a planes sociales para los 17000 beneficiarios nombrados por el gobernador, se podría garantizar la asignación universal por hijo para todos los niños de la provincia cuyos padres no tienen trabajo. Para ello habría que desarmar toda la estructura clientelar de distribución de prebendas y favores, montada a partir de estos fondos “sociales”.
Se debe adoptar como principal política para lograr la ansiada Seguridad, asegurar la alimentación, la educación, la salud y el trabajo a los miles que hoy no tienen destino claro. Para ello exigimos que se adopten medidas para impedir los despidos injustificados. Que se implemente un seguro de empleo y formación con valores adecuados a la canasta básica de alimentos y la propuesta del programa del Primer Empleo y formación que propone desde hace tiempo la Juventud de la CTA.
Reclamamos un plan de obras públicas y de construcción de viviendas populares, asegurando a los más humildes el derecho a la posesión de la tierra y la posibilidad de construirse la casa por esfuerzo propio y en cooperativas, con apoyo del Estado.
En Río Negro necesitamos pelear entre todos para cambiar nuestro destino, “por la igualdad, la dignidad, el trabajo y la soberanía”
Por eso sumamos nuestra voz y nos movilizamos en el Día nacional de Lucha de la CTA, el 22 de abril, con la consigna principal y necesaria: LOS TRABAJADORES NO VAMOS A PAGAR LA CRISIS.
Rio Negro, abril de 2009.
martes, 14 de abril de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
Entrevista a Hugo Yasky en Revista Zoom
“Es un error sostener que darle la personería gremial a la CTA es debilitar a Moyano dentro de la CGT”
Por Roberto Koira y Francisco Basualdo
El Secretario General de la CTA no eludió ninguna pregunta en charla con ZOOM. La Jornada de Lucha del 22 de abril y las distintas visiones dentro de la Central; la relación con el Gobierno; los idas y vueltas con la CGT y la Federación Agraria; la crisis mundial y el rol del Estado; la libertad sindical. Categórico, postula medidas para reducir la desigualdad y afirma: “la salida no es una devaluación con congelamiento de salarios o devaluación con quita de retenciones”.
—¿Qué medidas se deberían tomar para que la crisis mundial no caiga sobre las espaldas de los trabajadores?—Los 5 años de crecimiento económico que tuvo la Argentina demuestran que si no hay una reforma estructural que apunte a transformar la matriz del modelo que se gestó en los ’90, es prácticamente imposible avanzar a fondo con la eliminación de los bolsones de indigencia y reducir la brecha de desigualdad.
En estos 5 años, la Argentina creció, hubo sectores de los asalariados que recuperaron posiciones, hubo sectores vinculados a algunos gremios con capacidad de presión en el sector privado o actividades industriales que tuvieron alta rentabilidad y que derramaron sobre los salarios. Y hubo otros sectores, con menos renta, es decir con menor capacidad de presión, que tuvieron menores posibilidades. En general, se produjo una recuperación del salario en el sector privado y un nivel más retrasado en el sector público, que todavía, salvo en el caso de los docentes, no recuperó el nivel salarial que existía antes de la devaluación.
Nosotros creemos que para avanzar en un modelo redistributivo que no cifre todo en la acción del derrame son necesarias algunas reformas que vayan en el mismo sentido que la reestatización del sistema jubilatorio. Para nosotros, la medida más a fondo del gobierno de los Kirchner en los dos períodos, la que llega más al hueso del modelo neoliberal, es la que justamente permitió recuperar y quitarle al sector financiero el manejo de los fondos. Nosotros creemos que hacen falta algunas acciones en línea con esta decisión, como por ejemplo una nueva ley de entidades financieras, ya que la que rige es de la época de Martínez de Hoz y se convierte en una traba para el control del capital financiero y la posibilidad de gravar movimiento de ese capital. Hace falta una reforma tributaria que en lugar de sostener la mayor parte de la recaudación sobre un esquema regresivo, que es un impuesto al consumo, establezca parámetros más equitativos en términos de gravamen. Necesitamos avanzar con algunos impuestos, como el del movimiento de las ganancias de la Bolsa, que no tributan. Se requiere un nuevo impuesto a las ganancias y un cuadro tributario en el que claramente los que más ganan, más aporten.
—Recursos para un Estado más fuerte…
—El Estado necesita recursos y así como se avanzó con la política de retenciones al agro, que nosotros hemos apoyado, hay que avanzar sobre la explotación minera a cielo abierto. Creemos que todas esas intervenciones del Estado posibilitarían contar con los recursos que hacen falta para la universalización de las asignaciones familiares, que nosotros pensamos que va a mover la aguja de la indigencia y va a generar un ingreso por hijo en las familias que están en la desocupación absoluta o parcial. Junto a eso, hace falta avanzar en la discusión de un seguro de empleo y formación, otra medida clave tendiente a establecer una especie de piso de ingreso ciudadano que tendría que empezar por aquellos sectores que están en la indigencia y la pobreza. Esta sería la manera de elevar el poder adquisitivo de un sector muy vasto de la población que no tiene acceso a la paritaria, porque no tiene un trabajo bajo convenio, y que es el sector que quedó sumergido a pesar del crecimiento que tuvimos en estos años.
—¿Qué pasa con los trabajadores en negro y la precarización?
—Es gravísimo, en las provincias del NEA y el NOA muchos trabajadores públicos aun cobran con planes Trabajar. En La Rioja, en Chaco y en muchas provincias. Otro ejemplo: el salario por hijo a nivel nacional es de $135, pero en las provincias del NEA y NOA la diferencia es abismal, no pasan de los $40. Un cuadro de desigualdad muy complejo que tiene que ver con el federalismo, las autonomías provinciales, la coparticipación… Tenemos un Estado que quedó armado desde los ’90 para despojar a los ciudadanos. Creo que hacen falta muchas transformaciones para poder convertirlo en un Estado capaz de garantizar los derechos de los ciudadanos.
—Volviendo a las propuestas de la Central, ¿usted cree que es posible la implementación de estas medidas en una coyuntura defensiva del Gobierno?
—La situación es compleja. Por su realidad y por la correlación de fuerzas, evidentemente el gobierno está en una situación de debilidad. El conflicto con el sector del agro fue el detonante de una crisis que lo dejó con las defensas bajas. Fue un conflicto en el que, paradójicamente, la gran mayoría de la sociedad termina asumiendo como un error haber intentado avanzar con políticas de retenciones. Y digo que es una paradoja porque estamos hablando de unos 7 mil millones de pesos que el Estado tendría que cederle a los grupos del complejo agrícola-sojero. Si lo leemos desde la perspectiva de la crisis, evidentemente hay una situación que va a ir agravándose, lo que puede generar condiciones que harán factibles algunas medidas que en épocas normales no hubieran sido posibles.
Por otra parte, creo que si este gobierno, con toda la fuerza que tenía hace 4 años, hubiese intentado reestatizar los fondos de las AFJP, probablemente no hubiese podido. El telón de fondo de la crisis posibilitó un avance que en condiciones normales no hubiese sido posible. Por eso, los trabajadores tenemos que sostener esta agenda para mover la aguja un poquito para los que menos tienen. Es verdad que hace falta construir una correlación de fuerzas que hoy no existe, pero también es cierto que si no se avanza en este tipo de medidas, inevitablemente las consecuencias de la crisis la van a terminar pagando los que menos tienen. Lo que hoy pide la Sociedad Rural o la Mesa de Enlace, que es la eliminación de las retenciones y devaluación para que el dólar llegue a 4 o 5 pesos, sumado a lo que pide la UIA (devaluación en los mismos términos con congelamiento salarial) significa muy concretamente que la crisis la paguen los trabajadores. Unos porque con menos retenciones hay menos recursos para el Estado y menos capacidad de controlar el precio de los alimentos, y los otros porque con congelamiento salarial y devaluación la diferencia la pagan los trabajadores.
—¿Ve señales del Gobierno para la implementación de medidas como las que ustedes proponen?
—(Largo silencio)… No, el Gobierno hasta ahora desplegó una política que llega al subsidio de determinados grupos empresarios. Hasta ahí llega. Creo que este tipo de medidas que comenté intentan otro camino: que los subsidios del Estado vayan directamente al bolsillo de los que lo necesitan. En lo inmediato, no soy optimista. Estamos en una situación bastante difícil por lo que describíamos antes, pero con una vuelta de tuerca de la crisis mundial, quizás haya condiciones como para ir por definiciones más profundas.
CTA: armado político y debate electoral
—La CTA convocó una Constituyente Social en octubre, que se volverá a realizar en mayo en Neuquén. ¿Cómo ve a esta iniciativa como espacio promotor de un armado político?—Para nosotros es la oportunidad de retomar un camino de construcción del movimiento político y social del FRENAPO, que de alguna manera fue superado por lo que fueron las luchas del 2001 y todo el proceso que nos tuvo a nosotros como parte de la resistencia pero que luego no pudimos transformarlo en sujeto de una nueva construcción. Hoy intentamos saldar esa deuda. En política no se recupera el tiempo perdido pero sí se puede acumular o intentar avanzar. Creo que hay una necesidad muy grande de que distintos sectores que no están organizados dentro de la Central puedan tener un ámbito de participación y de debate. Y que podamos construir una especie de entramado de organizaciones en la que vamos a estar trabajadores, jóvenes, militantes barriales, ambientalistas, con los que luchan contra la explotación minera a cielo abierto, grupos que tienen militancia vinculada a lo barrial, con lo sindical. Puede ser un tránsito muy importante si además somos capaces de plantear lo que sería un nuevo contrato social. Así como los ‘90 definieron claramente un contrato social asimétrico y absolutamente a favor de los mercados y los grupos empresarios, y en contra de los sectores populares. Esta etapa política necesita reformular un contrato social, que es de alguna manera la idea a la que pretende arribar la Constituyente cuando define para el 2010 la posibilidad de autoconvocarse en una gran asamblea nacional que defina una carta de derechos sociales y políticos de los trabajadores.
—¿Dentro de esa construcción se plantea una estrategia electoral?
—Como parte del debate colectivo de la Constituyente, no, ya que congrega a distintas expresiones del campo popular: algunas forman parte del kirchnerismo, otras de la oposición y otras en aguas intermedias. Introducir el debate electoral en este espacio donde todavía hay grandes intereses en común pero lecturas políticas divergentes pondría en riesgo o tensionaría demasiado la Constituyente. Pero sí se está dando un debate electoral en distintos sectores que están tratando de construir alternativas. Lo que no hay en este abanico es el planteo de ir con la Coalición Cívica o el PRO o con cualquiera de esas variables de la derecha. Sí hay discusiones en el espectro que va desde el borde del kirchnerismo más vinculado a la tradición de los movimientos de lucha a sectores de oposición de izquierda y centroizquierda.
—¿Ese abanico se expresa dentro de la CTA?
—Sí, en distintas construcciones.
—¿Y cómo se manejan esas distintas visiones? Usted estuvo a favor de las retenciones y otros jugaron con la Federación Agraria, un actor que antes tenía gran preponderancia en la estrategia de la CTA.
—Ese fue un momento particularmente complejo. El debate del campo popular impactó de lleno en el seno en la CTA, porque estaba implicado en esa disputa un aliado histórico de la Central como era la Federación Agraria. Por otra parte, en un momento la tensión y la disputa en torno de las retenciones produjo acá una divisoria de aguas que tuvo un punto de síntesis. Toda la Central apoyó el planteo del gobierno de avanzar con las retenciones. No hay en la CTA quien piense que no debe haber retenciones. Ese punto hizo que la grieta que produjo el posicionamiento a favor o en contra de las retenciones no se convirtiera en una rajadura que partiera. Porque todo el mundo consideraba que es necesario que el Estado intervenga para apropiarse de una parte de la renta extraordinaria de los grupos económicos del agro. A partir de ahí se puede reconstruir una síntesis.
También es cierto que el desempeño de la Federación Agraria, cada vez más impregnada en su alianza con la Sociedad Rural, y cada vez más Mesa de Enlace y menos Federación Agraria, como nosotros la conocemos, simplificó esas cosas. Por suerte, el debate de la CTA lo pudimos sintetizar y salimos de ahí sin que se nos cayera ningún pedazo o sin que hubiera una fractura.
Gobierno y patronal
—En el 9° Congreso de Delegados asistimos al debate sobre si la Central debía disponer un Paro Nacional o una Jornada de Lucha, que se saldó con esta última opción. ¿Esto transparenta las diferentes visiones hacia adentro de la CTA?—El momento político activa el debate interno, que tiene para mí dos aristas. Una es la lectura de la etapa que se vive en la región y otra es la lectura que se hace del gobierno y de la situación que estamos viviendo los trabajadores. Eso desde punto de vista político. Pero desde la táctica concreta, el tema es cómo garantizar que en este momento haya una agenda para los trabajadores, cómo la CTA se instala como un actor que tenga cierta consistencia para encarar acciones de lucha.
El debate estuvo centrado mayormente en cómo lograr un accionar que vaya de menor a mayor, sin que nos meta directamente en un paro cuando hay en el seno de la CTA gremios que están en el sector productivo privado que no pueden garantizar un paro, porque ya están con jornadas reducidas. Se dio ese debate, que fue interesante, y surgió la jornada del 22 de abril. Así, los que pueden parar lo harán, otros lo harán simbólico, otros con abandono de tareas, actos, jornada de lucha, algunos se pararán al costado de la ruta y otras posibilidades para no dejar afuera a nadie. Y dejamos abierta la chance del paro como segunda instancia, abriendo la posibilidad de que el gobierno dé una respuesta. Lo más importante es que esta jornada no es para reclamar solo por aumentos de sueldo sino que estamos planteando un programa que tiene 5 ó 6 medidas para que la crisis no se resuelva por el lado del ajuste a los trabajadores.
—¿El meridiano de esta discusión pasa por resolver si la prioridad es golpear al Gobierno o a las patronales?
—Sí, está puesto un poco ahí el debate. En realidad, cuando nosotros estamos discutiendo el tema de la distribución de la riqueza y planteando una reforma tributaria decimos que la salida no es una devaluación con congelamiento o devaluación con quita de retenciones. Estamos disputando con grupos económicos y con sectores empresarios muy poderosos, y también con un gobierno que a veces es zigzagueante y de pronto asume banderas de un sector empresario como puede ser la Unión Industrial, y de pronto enfrenta al sector rural. Nosotros tenemos un gran componente de trabajadores que a veces vemos como patronal solamente al Estado. Además, en la puja por la distribución de la riqueza, desde ya que uno interpela al gobierno. Uno cuando saca un plan de acción y define 4 o 5 propuestas se las demanda al gobierno, pero uno sabe que la disputa es con sectores empresarios que son los que en última instancia tienen la capacidad de lobby para incidir en las políticas del Estado.
—¿La respuesta está en manos del Gobierno, entonces…?
—Claro, si se pudiera discutir la universalización de las asignaciones familiares, por ejemplo, sería un piso social y un paso trascendente, un cambio cualitativo de parte del Gobierno que trascendería dentro de la Central en un reposicionamiento. Pero la respuesta está en manos del Gobierno. Nosotros tenemos que construir sí o sí la masa crítica, la correlación de fuerzas, que sea capaz de ponernos cada día un tramo más cerca de ese tipo de políticas. Aún transcendiendo al actual gobierno.
SubNota
“EL TALÓN DE AQUILES DEL MOVIMIENTO SINDICAL NO ES LA ATOMIZACIÓN SINO LA FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES”
Federación Agraria, CGT y libertad sindical
—La Federación Agraria era una relación estratégica para la CTA. A partir del conflicto del campo, la FAA aparece instalada en la Mesa de Enlace. ¿Qué evaluación hace de este vuelco?
—En realidad, lo que se transformó en otra cosa es la base social que representa a la Federación Agraria. La mayoría de ellos son productores que alcanzaron un nivel de renta o ganancia, ya no son los chacareros empobrecidos que representaba Volando o Buzzi. Son productores que forman parte del negocio de la explotación con capital intensivo de la soja, que son arrendatarios o que participan directamente del agronegocio o están vinculados a los pool de siembra, vinculados a los grupos económicos que producen agroquímicos o a la exportación. Por eso, si mañana en mi gremio los docentes pasaran de ganar $ 1.400 a ganar $10.000 o se hicieran dueños de un capital, estoy seguro que a mí se me haría imposible conducirlos en la dirección que creo o en el papel que tienen que jugar los trabajadores de la educación. Pensarían de una forma distinta y yo, si quisiera seguir conduciéndolos, debería asumir un discurso más vinculado a la derecha y a la defensa del capital del sector que gana $15.000 o $20.000 por mes, o de lo contrario tendría que dejar de ser dirigente de ellos y dedicarme a otra cosa. Creo que es un poco lo que pasó en la Federación Agraria. Los dirigentes tuvieron que abrazarse a una alianza con la Sociedad Rural porque a su base social la representaba eso. De Angelis tiene un discurso con un fuerte contenido de derecha cuando dice “Esto no es Cuba ni Venezuela”, y todas las barbaridades que dice. Yo creo que es la expresión de un cambio de un sujeto social y creo que hay una disputa del modelo de país que sigue presente, que va a seguir después de las elecciones y después de los Kirchner: tratar de instalar un modelo de país sustentado en los agronegocios donde el monocultivo de soja sea el ordenador de todas las relaciones económicas. Creo que nosotros tenemos que luchar por un país con desarrollo de la industria, sin monocultivos, con respeto de los humedales y los bosques y con fuerte presencia del Estado para regular, porque si no vamos a terminar volviendo a la época del granero del mundo.
—¿Cómo es la relación con la CGT?
—Es una relación con claroscuros pero basada en una línea de respeto mutuo. Es sabido que la CGT disputa por el no otorgamiento de nuestra personería gremial y que tenemos miradas controversiales en lo que es la táctica de la democracia en la libertad sindical.
Nosotros hemos apoyado a los compañeros de subterráneos porque creemos que es absolutamente válida su decisión de avanzar en darse la organización que ellos crean que es necesaria para expresar sus intereses. Esos son puntos en los que tenemos diferencias. Ahora, nosotros sabemos que la CGT representa a una parte importante de los trabajadores y también sabemos que hay gremios dentro de la CGT que los representan cabalmente, así como hay otros que en lugar de representarlos tratan de disciplinarlos y mantenerlos en una especie de bolsa cerrada para que no asomen las demandas. Pero creemos que en ese marco de contradicciones hay puntos en los que podemos estar impulsando las mismas iniciativas a favor de los intereses de los trabajadores. Hay un ejemplo concreto: los gremios del sector aeronáutico de la CGT y la CTA marchamos juntos apoyando la reestatización de Aerolíneas. En cuestiones como esas, a nosotros no nos va a temblar la mano para estar juntos y pelear. Ojalá podamos pelear por un programa para la redistribución de la riqueza juntos.
—¿Por qué cree que todavía no se le otorgó la personería gremial a la CTA?
—Porque el gobierno está comprometido muy fuerte en términos políticos con la CGT. Creo que hay una lectura errónea que en el fondo sostiene que darle la personería gremial a ala CTA es debilitar a Moyano dentro de la CGT. Por otro lado, creo que hay fuerte presiones de sectores industriales que muestran a las claras que no les interesa que los trabajadores tengan las manos libres para participar en la disputa por distribución de la riqueza. Porque la distribución de la riqueza no va a ser el acto gracioso de un presidente que un día firme un decreto que diga que a partir de tal fecha se distribuyó la riqueza en la Argentina. Es una construcción social, como lo fue en el ‘45 o como lo fue siempre. Tener un país que distribuya la riqueza es ganar un derecho y no hay ningún derecho que se gane sin pelear. Para los empresarios, cuanto menos margen de libertad tengan los trabajadores para esa pelea, mejor Entonces, cuanto más restrictivas sean las leyes sindicales, cuanto menos garantismo haya, cuanto más fácil sea rajar un delegado cuando levanta un poquito la cabeza, mejor. Por eso lo que ellos defienden es un esquema más conservador, y dentro de ello está oponerse a que la CTA tenga personería.
—Con respecto al fallo sobre libertad sindical, en los hechos ¿se notó un cambio?
—El fallo en sí es muy importante, porque establece la simetría de derechos para las organizaciones simplemente inscriptas y para las que tienen personería legal en el marco de una empresa. Esto es muy importante, sin lugar a dudas. Con el correr del tiempo se van a ir produciendo cambios sobre todo en la base sindical. Hoy es verdad que no produjo grandes cambios pero sí aceleró algunos procesos en la base, en algunos sectores que están a avanzando para organizarse. Algunos tuvieron mejor suerte que otros pero es como si hubiesen quitado la llave de una puerta que estuvo cerrada mucho tiempo. Ahora está sellada pero hace falta la voluntad de los que la quieren abrir, y eso es lo que hay que construir.
—¿El fallo no favorece la atomización del movimiento obrero?
—En realidad hay una mirada muy esquemática y, en algunos casos, una especie de coartada para explicar la defensa del viejo modelo restrictivo, porque digamos que la cultura política de los trabajadores en la Argentina está fuertemente vinculada con la idea de unidad, no es proclive a la atomización de las organizaciones sindicales. La prueba fue cuando la dictadura militar obligó a todos los trabajadores a una especie de reafiliación masiva y, contra lo que pensaban las autoridades del Ministerio de Trabajo de entonces (milicos en su mayoría) los trabajadores a pesar de estar en una dictadura se reafiliaron voluntariamente a sus organizaciones. Yo creo que una mayor libertad de acción sindical va a generar mayor debate y mayor consistencia en las organizaciones sindicales. Y mayor credibilidad, porque hoy nadie puede negar que quizás el talón de Aquiles del movimiento sindical no es tanto la atomización sino la falta de participación de los trabajadores. Hoy somos más débiles por la falta de credibilidad que tenemos las organizaciones sindicales que por la posibilidad de que se atomicen. En la medida que se logre darle más consistencia y legitimidad a la organizaciones, por más libertad que haya los trabajadores no van a dejan de estar ahí. Ahora, aquellas que no la tengan, cuando haya más libertad los trabajadores van a empezar a elegir otros caminos. Las leyes no garantizan la unidad ni la atomización, depende de la cultura política de los trabajadores y en la Argentina hay una tradición muy larga de cultura de la unidad.
Subnota
“LOS EMPRESARIOS VAN A TRATAR QUE LOS PLATOS ROTOS LOS PAGUEMOS LOS TRABAJADORES”
Una mirada a la crisis
—¿Cómo ve a la Argentina dentro del contexto de la crisis mundial?
—La crisis que se genera en los países capitalistas del norte ya es una realidad que está produciendo los primeros efectos negativos, sobre todo en términos de pérdida de fuentes y horas de trabajo. La crisis marca el final de lo que se denominó el consenso de Washington, que produjo un desarrollo sin precedentes de un capital financiero especulativo que terminó despegándose del concepto del capital al servicio de la producción. Sin lugar a dudas, los sectores dominantes de cada país van a intentar transferir las pérdidas hacia las naciones del sur, la periferia. Y los empresarios van a tratar de que los platos rotos los paguemos los trabajadores. Por eso es un tema que nos preocupa y se agrega a viejos problemas que había en nuestro país como los 10 millones de pobres que todavía tenemos, los bolsones de indigencia y una desigualdad social que no se pudo mitigar con 5 años de crecimiento.
—¿Esta crisis nos encuentra mejor parados que en otras oportunidades?
—Si, es verdad. Los gurúes del neoliberalismo y los empresarios planteaban la debilidad que significaba para la economía tener cerrado el acceso al crédito. Fue una ventaja. El volumen de los capitales especulativos financieros se redujo al máximo y pudimos despegar de las políticas del FMI. Por eso somos menos vulnerables a los vaivenes especulativos del capital financiero y eso nos da un margen que no teníamos.
El problema reside en la caída de los precios de las exportaciones y va a generar, por un lado, que empresas de capital nacional que están en la cadena de producción que se exporta tengan que reducir personal. La otra variable es el ajuste global de las multinacionales, independientemente del comportamiento del mercado local. Multinacionales como la General Motors aplican un ajuste global independientemente que en Argentina se sigan colocando los autos. Esos son los parámetros de esta crisis que no sabemos hasta dónde va a llegar.
—¿No es producto también de la decisión política de acumulación de reservas y desendeudamiento?
—Sí, yo creo que es la parte virtuosa de la política económica del gobierno. Por eso la derecha de nuestro país, los sectores dominantes, es el punto que le critican. Es una constante: en general las críticas al gobierno de Kirchner vienen por sus aciertos, no por sus errores. La derecha no critica si esa política también generó acumulación y desigualdad, lo que critica son las medidas que intentan mover la aguja en el sentido contrario.
viernes, 10 de abril de 2009
La CTA repudia al intendente Soria
El desprecio con que el intendente trata a los/las trabajadores/as no solo se manifiesta en los magros salarios, en el trabajo “en negro”, los contratos “basura”, etc. sino también en el maltrato sistemático que deben soportar. Soria se cree con derecho a insultar, maltratar, descalificar, ningunear a las organizaciones sindicales que como A.T.E. no agachan la cabeza y pelean por los derechos de sus afiliados/as. ¿Será solo su estilo o después de tantas bravuconadas podremos asegurar que es él?, ¿así irá a tratar a los/las trabajadores/as si algún día llega a ser gobernador ? .
Como si esto fuera poco y cual “tío rico” sale a pavonearse “ofreciendo ayuda” financiera al gobierno provincial que, como él mismo ha dicho y en esto coincidimos, es un gobierno corrupto, inoperante y carente de la mínima credibilidad. Es decir que además de una ofensa hacia los/las compañeros/as municipales, a los cuales les ofreció un 5% de aumento, es un acto de absoluta irresponsabilidad.
Nos solidarizamos con la lucha encabezada por nuestros compañeros de A.T.E. y exigimos el esclarecimiento y las sanciones a los “personajes” que provocaron las agresiones que son de público conocimiento.
Por trabajo y salarios dignos.
Por respeto como trabajadores/as y como seres humanos. ¡ Basta de prepotencia!.
Oscar Muños. Sec. Comunicación Luis Giannini Sec. General
lunes, 6 de abril de 2009
7 de abril: Al gran pueblo de Río Negro SALUD
Este 07 de abril de 2009, se conmemora el día Mundial de la Salud. Hospitales y centros de Salud solo pueden brindar la mínima atención, pues las autoridades priorizan el negocio de la enfermedad antes que el concepto de “Salud”. Nuestros hospitales funcionan con el mismo presupuesto desde hace cinco años y con un déficit de un tercio de los recursos. Los programas preventivos y alimentarios cada vez tienen menos recursos. Servicios completos hoy no funcionan durante varios meses, por falta de presupuesto o de personal que lo atienda. Ejemplo: clínica médica, traumatología, terapia intensiva, etc. en la mayoría de los Hospitales de nuestra provincia. Gran parte de los servicios de diagnóstico dejaron de funcionar y se tercerizan al sector privado, por no reparar aparatos o no contar con la provisión de insumos esenciales.
Quien fue el primer ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la nación, el Dr. Ramón Carrillo, sentenció: “no hay pueblo sano sin justicia social” porque” un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno”. Para Carrillo la Salud era la alimentación adecuada, la vivienda digna, el acceso a la higiene y sanidad en la vida cotidiana, con los servicios públicos esenciales, con la Educación y el Trabajo digno. Desde la Central de Trabajadores de Argentina, CTA Río Negro, creemos necesario tomar como horizonte estos conceptos para lograr la implementación de políticas públicas integrales que actúen transformando esta realidad.
Porque la salud es un derecho de los pueblos y un deber del estado, juntos exijamos a los gobiernos municipal, provincial y nacional que la reconozcan como un derecho humano y se discuta un nuevo modelo sanitario para todo el país, que incluya el fin del decreto de Hospital de Autogestión y el permanente traslado de recursos desde el sistema público hacia el sector privado. Que restaure la dignidad labora y salarial del trabajador de la salud, hoy cara visible frente al pueblo de todas las falencias. Que asegure la atención primaria y la prevención como políticas principales.
Marta Vidal SEC. Derechos Humanos
CTA-Río Negro
CAMPAÑA NACIONAL
“VOLVER A CARRILLO”
7 de Abril DIA MUNDIAL DE
“SALUD DERECHO DE LOS PUEBLOS, DEBER DE LOS ESTADOS”
Ante la nueva crisis que enfrentan los distintos países de los continentes, consecuencia de políticas neoliberales aplicadas en las últimas décadas por los distintos gobiernos y frente a la escalofriante situación socio sanitaria en la que viven millones de compañeros, es imperioso que el Estado mas que nunca se haga cargo y garantice el Derecho a
Decía el Dr. Ramón Carrillo “NO HAY SALUD SIN JUSTICIA SOCIAL”, y no podemos hablar de esto si en nuestro país todavía no se han abordado políticas nacionales, que, con un profundo sentido federal, garanticen el Derecho a
La matriz distributiva se mantiene igual generando y profundizando la desigualdad. Necesitamos nuevos modelos productivos que pongan freno a la concentración económica en manos de unos pocos como también impedir la depredación de los recursos naturales, fuente de riqueza de todos los pueblos.
Sabiendo que 14 millones de argentinos se encuentran en la pobreza y 5 millones en la indigencia, privados de los servicios esenciales podemos decir que las palabras de Carrillo hoy siguen vigentes.
La epidemia de dengue que sufren las provincias de Chaco, Salta, Jujuy, Catamarca y Misiones, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, dejan al desnudo las terribles condiciones de vida de nuestros hermanos así como la falta de políticas de prevención de la enfermedad por parte de los gobiernos. El dengue avanza en aquellas provincias con mayor pobreza, casa precarias, sin agua, sin cloacas, con la mayor desprotección de los gobiernos.
Los especialistas ya habían alertado de esta epidemia hace “3 años y hubo falta de previsión, de responsabilidad y de conocimiento”.
Son responsables los gobiernos provinciales y el gobierno nacional de velar y garantizar los recursos para una lucha eficiente contra esta epidemia.
Hace años que desde nuestras organizaciones venimos demandando la escaces de trabajadores en el Sistema Sanitario en su conjunto los bajos salarios y las malas condiciones laborales y la falta de recursos del Programa Nacional de Vectores, encargados del trabajo de prevención del dengue, paludismo, chagas sin hallar respuesta. Hoy estos mismos trabajadores se encuentran también infectados, trabajando de lunes a lunes.
Se debe aumentar el número de trabajadores de la salud, con sueldos y condiciones laborales dignas e invertir en infraestructura e insumos para establecer una vigilancia epidemiológica coherente y coordinar políticas de prevención de la enfermedad y atención primaria de la salud.
Hace 2 años, por iniciativa de
Los datos que circulan en los medios, de por si son alarmantes y es reconocida, como una situación “muy grave” por la propia Ministra de Salud, y es mas, se reconocen errores en el tratamiento del la epidemia, a los que suma la denuncia constante de hospitales abarrotados de pacientes con un solo médico para su atención, enfermos esperando horas para ser atendidos.
Todos tenemos la sospecha que se informan menos casos que los reales, (un día informan 600 casos y a la semana 4600 casos). Relevamientos que hicieron nuestros compañero nos indican 4000 casos en la provincia de Catamarca y mas de 7000 casos considerados como sospechosos de dengue, en el departamento de Oran ( Salta). Compañeros de Pichanal nos informan lo desesperante de la situación y que las autoridades están ausentes.
Se suma a esto el retraso en la confirmación de los casos ya que todos los estudios se realizan en la ciudad de Pergamino, ni siquiera se ha montado un laboratorio en la zona afectada que disminuya los tiempos de confirmación de diagnóstico.
A todo esto se suma que la deforestación mas la utilización de agrotóxicos genera que el mosquito, vector del dengue migre, a otras zonas donde pueda alimentarse y reproducirse.
Parece que solo si las catástrofes toman estado público por los medios masivos de comunicación las autoridades comienzan a hacer algo.
Exigimos que el gobierno nacional declare
Distribuir la riqueza es invertir un sistema integral de salud universal que prevenga la enfermedad y promueva la salud, con más trabajadores, sueldos y condiciones laborales dignas, es terminar con la precarización laboral. Es invertir en infraestructura que genere empleo, que resuelva la vivienda popular, el agua potable, las cloacas atacando las causas sociales que generan la enfermedad. Por todo lo enunciado este 7 de Abril, “DÍA INTERNACIONAL DE
PROTESTA Y EXIGENCIA para decirle al poder político que acá estamos de pié para marchar a un futuro donde todos estemos contenidos.
domingo, 5 de abril de 2009
EL PAIS › HUGO YASKY HABLA DE LA JORNADA DE PROTESTA DE LA CTA DEL MIERCOLES 22 DE ABRIL
“La crisis empieza a golpearnos”
El secretario general de esa central sindical aclara que no habrá paro nacional, sino que algunos sectores harán huelgas y otros, movilizaciones. También advirtió que hay “signos de agotamiento en el discurso oficial sobre la distribución de la riqueza”.
Por Laura Vales
“Los trabajadores no vamos a pagar la crisis”, es la consigna con que el próximo miércoles 22 de abril la CTA realizará una jornada nacional de movilizaciones y cese de actividades. No se tratará de un paro nacional, como trascendió inicialmente de manera errónea, aclara el secretario general Hugo Yasky, sino de un día de protesta en el que algunos sectores realizarán huelgas y otros, movilizaciones o asambleas. Esta fórmula de consenso permitió contener a los kirchneristas y no kirchneristas que integran la organización gremial.
–Las dos posturas que se discutieron, una por el paro nacional y otra por la jornada de movilización, dan la idea de que la CTA está yendo partida a este plan de lucha.
–No; hubo debate y el plan de acción fue aprobado por unanimidad. Los reclamos que se harán al gobierno nacional también fueron aprobados por unanimidad. Lo que resolvió el Congreso es realizar el 22 de abril un día nacional de lucha con paros y movilizaciones; la votación facultó a la Mesa Nacional para que, si no hay respuesta a las demandas que plantea la central, se reúna y defina un paro nacional.
–¿Qué sectores van a parar y cuáles van a movilizarse sin paro?
–Estamos haciendo plenarios y asambleas en todo el país, con la participación de la Mesa Nacional y en cada provincia se va decidiendo las características de la jornada. Lo que sabemos es que va a repercutir en todo el país y que va a tener la adhesión no sólo de los sectores organizados en la CTA, sino de otras organizaciones sociales y barriales que participaron en la Constituyente de Jujuy.
–¿Van a marchar a la Plaza de Mayo?
–No está definido. En principio, está la idea de no hacer una marcha sino movilizaciones en todo el país.
–¿Qué opina de la situación social?
–Creo que hay viejos problemas a los que ahora se están sumando otros nuevos. Lo que advertimos es que estamos en un momento en el que empieza a haber signos de agotamiento en el discurso oficial respecto de la distribución de la riqueza. Entre lo que dice y lo que se hace empieza a haber una distancia cada vez más grande, tanto que hoy no hay indicios concretos que permitan sostener realmente que se está avanzando en el sentido que se declama. Por el contrario, los datos del 2007 hablan de una desaceleración de la recuperación salarial y de un amesetamiento con algunos signos de retroceso en la recuperación del empleo. Pero además aparecen otros indicadores que muestran que en términos de superar los bolsones de indigencia que persistieron pese al crecimiento económico de los últimos años, hay señales adversas como el ascenso en los índices de mortalidad infantil de la provincia de Buenos Aires, que del 2003 al 2008 habían tenido una mejoría. Ahora tenemos un rebrote, lo cual habla claramente de que la crisis de los países del norte empieza a golpearnos. Por eso decimos que a los viejos problemas que todavía no habíamos logrado resolver se van a sumar ahora nuevos problemas que vienen de la mano de la crisis de los países capitalistas del norte.
–¿Cree que es posible hoy conseguir aumentos de salarios? ¿O va a imponerse el cambio de sueldos por estabilidad?
–Los grupos empresarios han avanzado en una fórmula abusiva que consiste en el despido preventivo. Evidentemente con este movimiento ellos recuperan la cuota de inseguridad laboral que les permitió extorsionar a los trabajadores para que aceptaran condiciones a la baja. Pero se empieza a lograr discutir salarios en algunos sectores, y hay otros, que son los que están más impactados por la baja en las exportaciones, en los que los empresarios están utilizando subsidios del Ministerio de Trabajo para cumplir con sus obligaciones salariales. Este tipo de subsidio, en la medida en que no existan contracompromisos por parte de los empresarios de poner en práctica cláusulas de solidaridad social que garanticen los derechos de los trabajadores, incluyendo el valor adquisitivo de sus ingresos, puede terminar siendo una hoguera donde el Estado queme el dinero que viene del conjunto del pueblo simplemente para beneficiar a empresas, incluso a multinacionales.
–¿Y en el Estado?
–El Estado, sin poder despedir sin un sumario previo, asumió una simetría con la conducta de los empresarios en la discusión salarial, por eso en algunas provincias están volviendo a aplicar la vieja política del congelamiento salarial y esto hizo que haya costado mucho cerrar las discusiones en varias jurisdicciones. Hubo una especie de conducta en paralelo que se extendió al sector público, por eso persiste la conflictividad y el cierre de las discusiones salariales presagia ser mucho más duro que en los últimos años. Es decir que tanto el empresariado como el Estado parecen haber elegido el peor camino, que no condice con el discurso oficial, porque se habla de activar la demanda interna para mover el mercado, pero a la vez se retacean las demandas de los trabajadores. Hay una flagrante contradicción y si los trabajadores aceptasen resignadamente esta política de achatamiento de los salarios tendríamos el peor de los escenarios en poco tiempo, recesión externa más recesión interna.
–¿Qué reclamos harán al Gobierno?
–Algunos son históricos, por ejemplo, la universalización de un ingreso por hijo y un seguro de formación para todos los jefes y jefas de hogar desocupados. El Congreso planteó que no se pueden aceptar las presiones de un sector industrial que pretende una devaluación y la postergación indefinida de las paritarias. Tampoco se puede aceptar la extorsión de la Mesa de Enlace, que pretende que el Estado ceda los siete mil millones de pesos en concepto de retenciones para asegurarse el incremento de sus ganancias extraordinarias, a cambio de que el Estado se deshaga de recursos que hoy son imprescindibles para un blindaje social frente a la crisis. Los delegados al congreso reconocieron la importancia de algunas políticas como la recuperación de las jubilaciones para el sector público y la reestatización de Aerolíneas Argentinas, pero tuvieron una mirada crítica hacia la carencia de políticas distributivas que avancen contra la desigualdad social. Para eso hacen falta algunas reformas estructurales de fondo que tienen que romper la matriz distributiva que en nuestro país todavía sigue generando, por inercia, concentración de la riqueza y el ensanchamiento de la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen.
–A pesar del fallo de la Corte Suprema sobre libertad sindical, el Gobierno no les ha dado la personería jurídica. ¿Por qué?
–Porque hay una suerte de complicidad frente a las presiones de cierto tipo de empresarios que vinculan la libertad sindical con el descontrol de las demandas y porque, en el fondo, el Gobierno no es afín a la idea de un sindicalismo disciplinador de las demandas sociales y a la posibilidad de que los trabajadores reaccionen y avancen hacia la distribución de la riqueza. Creo que ésa es la razón, mantener el statu quo.
–¿Qué hará la CTA en las próximas elecciones? ¿El movimiento político y social va a presentarse o, como en años anteriores, va a haber figuras de la central en distintas listas?
–Como en otras oportunidades, la CTA va a preservar el principio de pluralismo y la autonomía, de manera que los compañeros van a participar en distintas listas sin que esto resienta la unidad interna.